![]() |
|||||||||||||||
Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales |
|||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Museo-Taller Erasto Cortés. Taller de grabado
|
|||||||||||||||
Se atisban algunos indicios de comienzo de actividades en la propagación cultural plástica en Puebla. Se confirma la convocatoria del 50 Encuentro Estatal de Arte Contemporáneo con tres premios de $ 30,000. Y el Museo-Taller Erasto Cortés (7 Poniente, 4. Centro Histórico) reanudó el 9 de Julio actividades con una gran recepción músico-plástico-festiva centrada en la presentación de tres exposiciones y una serie de actividades involucrando a los niños en el grabado. | |||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Museo-Taller Erasto Cortés. Inauguración Sabado 9 de Julio, 2005
|
|||||||||||||||
La nutrida respuesta del público tuvo mucho que ver con la muestra retrospectiva de José Bayro, quien consigue involucrar a coleccionistas, académicos y amigos siguiendo su larga trayectoria aunque, desde luego, no hay que desdeñar el desvelo de su nuevo director, Maestro César Gordillo quien decididamente conjunta las expresiones tradicional y contemporáneas del grabado fomentando la creación de nuevos públicos. Comienza con los niños y la familia entera en un ambiente de juego y festejo como el creado el Sábado de inauguración que promoverá las bases para generar interés en torno a la actividad del Museo. La actividad no fue financiada desde los presupuestos gubernamentales. Se atrajo la colaboración de empresarios y se comercializó una carpeta de grabados de Bayro con la que se recaudaron fondos, además de imprimirse las invitaciones en el taller del Museo. | |||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Paula Natoli. "Comiéndose al pariente"
|
|||||||||||||||
Se cumplen cinco años del inicio de este Museo que, con el Museo de la Estampa en el DF, el IAGO en Oaxaca, y el de Felgueres en Zacatecas son los centros más importantes que promueven las artes gráficas en México con la particularidad que, nuestro museo, es el único que incorpora un taller que sirve de apoyo y difusión colectiva del grabado. Con un acervo de 800 piezas, en esta nueva etapa los planes dibujan el objetivo de trascender sirviendo el museo para regionalizar el patrimonio, e internacionalizarse fomentando el intercambio de exposiciones de gráfica. | |||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Heidi Cisneros. "Jesús"
|
|||||||||||||||
Dos exposiciones más se plantean junto a la destacada retrospectiva mencionada: El colectivo La Barra, y la colectiva de un taller con niños de Cuatlancingo. Estas dos se centraron en la temática "familia" que aglutina las últimas exposiciones de la Dirección de Artes Plásticas, como la de "Re-trato Contemporáneo. Cosas de familia". Con un acercamiento cándido hacia la representación de sus propias familas, 6 niños experimentaron el entusiasmo por la xilografía en neolite -suela de calzado- realizando una serie de 12 trabajos seleccionados bajo la muestra "Retrato a mi familia" en la que se destaca la idea de abarcar ampliamente su concepto de familia a todo el mundo extraído de su álbum fotográfico. Copiando desde las fotografías, sintetizando en alto contraste con trazos de gubia firmes, se sorprendían con los resultados invertidos pero que proporcionaban la posibilidad de reproducir y difundir la imagen que ellos habían creado. Sin duda alguna, estos ensayos plásticos promoverán en los muchachos una visión atenta hacia los productos culturales de la imagen artística que los rodeen en su desarrollo personal. | |||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Colectivo La Barra.
Instalación central de "Más cosas de familia" |
|||||||||||||||
Una característica del grabado es la colectividad. La gráfica se encuentra desde sus inicios imbuida en lo popular, y es aquí donde encuentra su mejor expresión, transformándose en un detonador social. En México, desde la aparición de la primera imprenta, estuvo engarzada en la ilustración de los libros y la difusión de las estampas religiosas, y naipes de gran demanda. El grabado sirvió como propagación ideológica cuestionando y difundiendo especialmente la lucha revolucionaria en 1910. La propia idiosincrasia de la producción y el mantenimiento de la maquinaria de una prensa precisan de la actuación conjunta. El Colectivo de gráfica La Barra, constituido por ex-alumnos del Instituto de Artes Visuales del Estado, halla su razón en esta idiosincrasia del grabado agrupados en torno al Taller del Museo y su producción colectiva. Enfrentaron la realización de la exposición "Más cosas de familia" ofreciendo una visión individualizada enmarcada desde un trabajo conjunto basado en la producción tradicional de la imagen gráfica donde asoman además técnicas de fotograbado, transferencias y serigrafía. Un pulcro y grácil diseño museográfico dividido en tres pequeñas salas, jerarquizadas por la presencia de un árbol en el espacio central, muestra las apreciaciones del concepto "familia" que varían desde la ironía sarcástica de Paula Natoli "Comiéndose al pariente" a la presentación seriada de rostros "Familia ADN" de Carlos Ortega pasando por lo convencional de la imagen transferida y superpuesta con trama de xilografía de Ariel Hernández o las estupendas imágenes de Guillermo Vázquez, Jorge Serrano, Blanca Alonso y los mini-grabados de Santos Cuatecontzi. | |||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Carlos Ortega. "Familia ADN"
|
|||||||||||||||
Los artistas extienden el concepto de familia a sus propios compañeros convirtiéndolos en protagonistas de sus incisivas visiones mostrando el carácter y personalidad de los integrantes del grupo como en la obra de Ricardo Aguilar. Quizás sea éste el resultado más interesante del acercamiento colectivo al tema, cuando no se presenta una obra verdaderamente colectiva, sino una reunión de individualidades trabajando conjuntamente y transmitiendo en ocasiones un incisivo panorama de la familia. | |||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
José Bayro. Dibujos preparatorios mostrados en "Veinte Años Grabando"
|
|||||||||||||||
El artista también se acerca al grabado como medio para abaratar su producción. Se facilita el acceso del producto artístico al comprador mediante su reproducibilidad; Incluso es una forma distinguida de regalo al encargar al artista una edición. Y es que el adulto sigue comprando juguetes, sólo que la diferencia con aquellos de la infancia es el costo. Coleccionistas de la obra de Bayro semejaban el sábado de inauguración niños revisando sus estampitas -grabados-, "éste sí, éste también..." sólo que esta vez se trata de signos de buen gusto y distinción. | |||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Museo-Taller Erasto Cortés. Sala central con la exposición de Bayro
|
|||||||||||||||
La sala central del museo se dedica a la impecable y profesional obra de "Veinte años grabando" de José Bayro. Es un trabajo de carácter pos-historicista, la cual he comentado extensamente desde sus articulaciones icónicas y significativas en anteriores retrospectivas, la del año 2000 en la U. Iberoamericana, "Bayro. La arquitectura conceptual del tiempo", y en el 2001 en el Museo Virreynal, "José Bayro, drama y expresión desde la bisagra" (Entrar en las ligas para revisarlos) Apuntaba entonces acerca del estancamiento de su desarrollo: "...Oficio y lucidez intelectual vertida en la realización de las imágenes se están estancando a falta de indagación y sorpresa". Una vez más, recalco que cinco años después, su labor creativa gira obsesionada, excesivamente comercializada, alejada del hálito del arte más válido por su consecuente actitud "profesional-monetaria" preocupada por proveer al sector acomodado de la sociedad una iconografía de calidad, decorativa y de valor redituable que satisface su sentido de creación y el del artista. | |||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
José Bayro. "La corista y el trébol" 2004
|
|||||||||||||||
Con la dinámica de la naturaleza del grabado enraizada en su reproducibilidad, los recursos digitales y las posibilidades de verdadera colectividad con la participación del público en la obra hay que abrir los cauces a la significación abierta que el arte tiene en el nuevo sistema de la imagen, alejándose de la deificación de la obra original. Estoy seguro que el director del Museo-Taller Erasto Cortés, César Gordillo, intentará, sin abandonar la conservación del patrimonio, empujar hacia esa meta en la medida que los presupuestos y el estamento social lo permita. | |||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Museo-Taller Erasto Cortés. Sala de internet y biblioteca
|
|||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||