Josechu Dávila, Margolles y Jezik, desentrañando lo otro

Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales

¡Se cancela la exposición el 5 de Diciembre 2002 (previamente 31 de Enero 2003) debido a que la Secretaría de Cultura no dispone de custodia para la exposición y permisos del responsable del lugar!

Se comenta de muchas obras de arte contemporáneas que para acceder a su significado se requiere leer la información y contextualizar el objeto expuesto, iluminándose entonces el sentido que la obra contiene. Sin el acompañamiento del texto escrito o conocimiento de su contexto vivencial, la lectura de la obra y su estrategia se mantienen herméticas. Hay que tomar como hecho habitual en el arte del presente que las obras no pueden comprenderse en términos tan sólo de una actitud estético-visual. La teoría y el texto escrito son ingredientes de las estrategias del arte actual, afirmándose aún más después de las últimas revisiones al arte último en las importantes exposiciones de arte internacional como la Bienal de Venecia y la Documenta 11 de Kassel. Así que, participar en la contemplación del arte actual requiere dejar de quejarse de no entenderlo desprendiéndose del paradigma del arte como objeto de pura contemplación estética. Hay que abordar las prácticas artísticas actuales como propuestas de sentido intelectual o material, en cualquier medio o mezcla de disciplinas adentrándose en las estrategias de significación plasmadas. Una de estas disciplinas más extendida y ya convencional es la instalación.
Interior del espacio de la exposición
La instalación surge a finales de los sesenta y se asentó como término fundamental para entender el arte de las últimas décadas. Las propuestas artísticas que se han presentado a lo largo de los años bajo el nombre de instalación son heterogéneas en todos los sentidos y aún queda por delimitar una concepción rigurosa que sirva para la mayoría de ellos. La instalación sitúa al espacio en el centro de la propuesta plástica confiriéndole una dignidad especial, pero a la vez inviste al espectador en el fundamento de la experiencia, incorporándolo en la construcción representativa de la obra.
Exterior del espacio de la exposición
En la exposición "Otredad y mismidad" de Josechu Dávila, Teresa Margolles, Enrique Jezik y Santiago Sierra intervienen varias instalaciones vinculadas específicamente al lugar de la creación en un espacio anexo a la Galería de Arte Contemporáneo y Diseño (12 Norte 607, El Alto, Puebla) La muestra es resultado de un trabajo curatorial de Aldo Sánchez que superó obstáculos en instancias gubernamentales para conseguir el lugar, el cual fue reducido a la mitad del espacio, modificando las propuestas originales y desencantando a los autores. Pero al final, después de solventar imprevistos, se consiguió montar las cuatro muestras que permanecerán hasta el 31 de Enero de 2003. Con todo, hay que felicitar a los responsables por tener esta muestra, junto a la instalación de Boltanski en Santa Rosa, en el IV Festival Internacional de Puebla. Finalmente, después de la insistencia externada durante estos pasados años, se atendió la "vanguardia" en artes plásticas (ver artículos en critic@rte: "FIP entre arte complaciente y arte demandante" Nov 2001 y "Vanguardia ausente del FIP" Nov 2000)
Josechu Dávila "Souvenir Museo Arqueológico Español"
Estas propuestas de "Otredad y mismidad" convocan una reflexión sobre la huella de "lo otro". En el rechazo del otro o la aceptación de la diversidad se halla el fundamento de la ética. La actualidad empuja inexorablemente la homogeneidad por la influencia de los medios electrónicos pero, al mismo tiempo se debate la identidad, la marginación, los derechos de las minorías y el reconocimiento del otro, la diversidad y la diferencia. Es en la diferencia donde se encuentra la esencia del "otro" como singularidad radical. En la oposición al otro se determina el valor de uno, como el estructuralismo señala con el lenguaje. La realidad del otro, de lo otro es determinada por la oposición a nosotros mismos. La exploración de nuestro origen como seres humanos se dirige desde la arqueología y la antropología como una estructura de significados. Lévi-Strauss Afirmó "La antropología tiende a ser una ciencia semiológica y tiene como principio rector al significado".
Josechu Dávila "158 m3 de polvo del Museo Arqueológico Español en suspensión"
La instalación de Josechu Dávila emplaza ideas enlazadas con lo otro en constante diálogo con la historia, el traslado y los espacios históricos. Recogió 158 m3 de polvo esparcido en el Museo Arqueológico Español. Han viajado desde Madrid en tres bolsas a México y estarán en suspensión por medio de cuatro ventiladores encerrados en el lugar, un espacio de conservación histórico de Puebla. Detrás de la superficie transparente de plástico puede apreciarse la ligera polvareda levantada y mantenida por la corriente de aire: Los vestigios arqueológicos trasladados paradójicamente a un lugar arqueológico. Josechu Dávila ha explorado en varias vertientes de sus obras la sustracción del contenido histórico de espacios o el traslado de los elementos de un espacio actual con metodología arqueológica. Esta obra es un exponente de su inquietud conceptual siempre sujeta a una concepción visual.
Enrique Jezik "Estructura de madera con 200 disparos de calibre 12"
Afirma Jean Braudillard que "es siempre el otro el que se encarga de tu propia vida". En un orden jerárquico todo está a cargo, ya sea de otro ulterior o de una vida anterior imponiendo una moral religiosa y sumisa, las buenas costumbres y las buenas conciencias. El pensamiento totalitario de derecha, izquierda o religioso se opone al reconocimiento de otras creencias, otras formas de vida, otras prácticas comunitarias. Esta actitud provoca tantas veces conflictos y violencia..., la violencia doméstica, las agresiones internacionales, la violencia religiosa del fundamentalismo religioso como acaba de suceder en Nigeria en los disturbios ocasionados por musulmanes en protesta por el concurso Miss Mundo y los comentarios irrespetuosos a Mahoma por parte de un periódico cristiano y en donde murieron más de 200 personas y 500 resultaron heridas.
Enrique Jezik -Policia disparando a la estructura en la acción del 19 de Noviembre-
En la cultura contemporánea, las armas son el medio con el que mayoritariamente se ejerce la violencia. Enrique Jezik en diálogo en sus obras con los conceptos de la violencia en la sociedad desarrolla en esta pieza que presenta en Puebla un discurso sobre las armas y los estratos sociales, el poder de matar y la decisión de la vida y la muerte con un disparo. Es una escultura resultado de una acción realizada el 19 de Noviembre: Una cabaña de planchas de madera construida por albañiles es objeto de 200 disparos con calibre 12". Su obra contribuye a denunciar la violencia que nos rodea estimulando una resignificación simbólica del mundo.
"The house with the Ocean View" Marina Abramovic ayunando 12 días en Sean Kelly Gallery de New York Noviembre 2002
Marina Abramovic en performance en 1995
La diferencia se advierte como resultado de la contemplación aséptica del otro que obliga a cuestionarse a sí mismo, la corporalidad y la muerte. En la galería Sean Kelly de Nueva York en estos días -hasta el martes 26 Nov.- Marina Abramovic empuja los límites de su cuerpo con el ayuno absoluto de comida y acción durante 12 días dentro de tres cubículos abiertos frontalmente a la contemplación de los visitantes. Estrategias de privación y silencio por una poderosa artista de la antigua Yugoslavia enfocando el arte como trascendencia de la conciencia: La sustracción y la purificación. También, Teresa Margolles desde su peculiar perspectiva de confrontación con "lo otro", la muerte, lleva al espectador a enfrentar sus repulsiones con sus últimas piezas como esta banca construida con agua procedente de la morgue de México DF con la que se lavaron cadáveres después de practicárseles la autopsia. Su obra es sustentada desde la actividad con el grupo SEMEFO (Servicio Médico Forense) surgido en 1990 y el manejo de la materia cadavérica de animales o seres humanos articulando un discurso repulsivo y amenazante que poco a poco ha ido diluyendo en propuestas más etéreas como el agua o las que proyecta con los gases emitidos por el cadáver.
Teresa Margolles. Escenas en la morgue de México DF lavando cadáveres despues de la autopsia
Santiago Sierra aparece en la muestra con la traslación de una cacerolada de Buenos Aires. La pieza fue grabada en Marzo 2002 y emitida simultáneamente en Ginebra, Londres y Nueva York adquiriendo entonces su verdadero sentido de protesta globalifóbica desde la economía colapsada de Argentina. Lo que aquí se escucha queda reducido a mera anécdota residual. Desde luego se esperaba algo más que estas migajas creativas por parte de un artista que en su afán crítico ha denunciado con su obra la estrategia deshumanizante de la economía capitalista con la denuncia del tratamiento de los obreros como "persona remunerada" manejando la utilidad de la inutilidad inmóvil en sus acciones e instalaciones.
Teresa Margolles. "Banca realizada con cemento y agua residual de la morgue de México DF"
Una muestra que es una confrontación con la obra de arte como "la otredad" que remite en las obras de Dávila, Margolles y Jezik a la realidad actual de la violencia, la recuperación de lo histórico y la fragilidad del propio "yo" como facetas de las diferencias de "el otro" como entidad singular que determina nuestro propio valor.