![]() |
|||||||||||||||||
Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales |
|||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
Alberto Gironella "Festín a Buñuel"
|
|||||||||||||||||
En esta tercera convocatoria del Festival Internacional de Puebla se hace coincidir muestras de especial interés. Generalmente se han centrado en el puro aspecto comercial y muy lejos de mostrar la vanguardia como su lema ostenta "De la tradición a la vanguardia". Se aprovecha la oportunidad de las fechas para ofrecer obra pictórica arropada bajo la oferta internacional de arte, muestras de arte complaciente y comercial como la que organizan asociadamente la galería Schwarstein y Galería Barroca en el Hotel Camino Real. O la de J.J. Torralba que se inauguró en el Museo Quesada. La institución estatal de cultura ofrece homenajes a figuras renombradas como la exposición "Maestros de dos siglos: Anguiano, Carrington y Nishizawa" en el Museo Erasto Cortés y la retrospectiva de Alberto Gironella en la Casa de Cultura, creaciones entre el surrealismo y las cajas del norteamericano Joseph Cornell, este mexicano de raíces españolas crea unos conjuntos de objetos ricos en sugerencias narrativas y plásticas. | |||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
J.J. Torralba "Mediterranea I"
|
|||||||||||||||||
Esta Tercera edición del Festival cuenta con un acontecimiento especial al captar la colección completa de Jacques y Natasha Gelman. Notable hecho en dos sentidos: Uno, el disponer aquí en Puebla de la posibilidad de contemplar una recopilación de obra esencial para comprender la evolución contemporánea de las artes plásticas en México que, además, es la primera vez que se muestra completa, bajo el título "Kahlo, Rivera, Orozco, Siqueiros y el color del siglo que se fue", y dos, este hecho ha propiciado una remodelación y acondicionamiento de seguridad de la Galería de Arte Contemporáneo y Diseño posibilitando la integración de este espacio en los circuitos de exposiciones itinerantes importantes (Ya había señalado la problemática en mi artículo "Arte contemporáneo en edificios históricos"en Mayo 2001). | |||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
Frida Kahlo "Autorretrato con collar"
|
|||||||||||||||||
Entre las manifestaciones plásticas demandantes que han tenido la oportunidad verdaderamente de presentar conceptos y actitudes plenamente actuales articulando una expresión exigente de sensibilidad y cuestionamiento en el espectador, han estado la instalación de Giovanni Capitani "Aquí" y la exposición de obra relatada de Teresa Margolles ex-componente del grupo Semefo | |||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
Giovanni Capitani intervencion de espacio "Aquí"
|
|||||||||||||||||
Giovanni Capitani ha tomado un lugar anexo a la Galería de Arte Contemporáneo y Diseño (12 Norte 607, el Alto. Puebla) restos de construcción en estado de abandono de enormes proporciones en altura y espacio abierto, huecos y estructuras, paredes desconchadas en humedad, muros derruidos y vegetación creciente visible. Giovanni ha generado una sutil intervención, un despliegue de recuperación estética muy sutil, tanto que puede pasar casi inadvertida. Esa es la intención, revelar lo que está ahí, ahora. Así es el título de la intervención "Aquí". No hay en esto un ademán ostentoso de imposición. Al contrario, es una grácil apropiación del lugar, diálogo inteligente y abierto. Giovanni no ha realizado una presentación novedosa o impactante. Los recursos utilizados se han limitado al bagaje artístico minimalista, povera y con referencias muy concretas como puede verse a Anis Kapoor. Esto no resta calidad a la, un tanto, incierta exploración. Pero, quizás, ahí radica su mérito. Se puede ir adentrando en el lugar y encontrar los elementos artificiales sobrepuestos sobre la formación constructiva abandonada anterior. Este ir constatando las adiciones que armonizan con el entorno del ambiente demandan la percepción del visitante que puede ir descubriendo la razón formativa de las piezas y colores añadidos al espacio en forma de escultura, pinturas e instalación y crea la constatación, al mismo tiempo, del lugar en ruinas que un día desaparecerá. | |||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
J.J. Torralba "Mediterranea III"
|
|||||||||||||||||
Y entre lo más destacado en la propuesta "vanguardista" en torno al Festival Internacional de Puebla generado privadamente por la Universidad Iberoamericana y no por la administración del FIP, como siempre suele suceder (El año pasado, de modo privado también; el grupo Últimos Prisioneros aportaba una fresca visión de conceptos en un conjunto de instalaciones) Esta vez, Teresa Margolles, ex-participante del grupo Semefo, ofreció la noche del Jueves 22 una interesante exploración retrospectiva de lo ocurrido con el grupo, sus inicios y desarrollo y el itinerario seguido por su obra con la que se pudo entrar en contacto con la autorreflexión de la autora, sus motivaciones e inquietudes actuales. | |||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
Alberto Gironella "Obra maestra (tigre)"
|
|||||||||||||||||
Una impactante presentación que comienza con el barroquismo de performance llevados a cabo al comienzo de los Noventa por el grupo SEMEFO (Servicio Medico Forense) mezcla de orgía cadavérica reminiscente del "Teatro de orgías y misterios" que anualmente Herman Nitsch, artista del accionismo vienes, realiza en Austria cuando apunta el verano. Desde la violencia reprimida a las conceptualizaciones valientes y condensadas en objetos, materiales, y líquidos del ser corpóreo humano, su esencia o destilación material de la entidad concreta orgánica. | |||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
Teresa Margolles. Proyecto de performace de sonido con cadaver de caballo
|
|||||||||||||||||
Manejando elementos resultantes de la materia cadavérica de animales o seres humanos articula un discurso penetrante y amenazante. Lleva al espectador o participante a confrontar sus propios miedos y repulsiones. El proceso de su experimentación deriva desde el enfrentamiento directo con el uso y manejo extrovertido, abierto y repulsivo de cadáveres, como sustancia muerta, y sus excreciones hasta una profunda reflexión introvertida evocativa y sugerente de la materia corporal y su significación. El sentido de la obra rebasa a la propia artista una vez envuelta en el desarrollo de la pieza como la más reciente donde la grasa proveniente del cocido de partes y miembros de cadáveres es untada sobre el torso desnudo de una persona en Barcelona. La situación que fuese un marroquí musulmán abre, meses después de ejecutada la acción, nuevos y profundos sentidos de lectura a la obra en la crisis geopolítica actual de oriente-occidente: La miseria deshecho occidental cristiano embadurnando a un organismo vivo musulmán. |
|||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||