Perpetuando la forma tradicional del grabado

Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales

Gustavo Mora. Aguatinta / Aguafuerte con fondo de papel sobre cobre
El pasado artístico de Puebla alberga destacados grabadores en el panorama creativo nacional. Erasto Cortés, Fernando Ramírez Osorio y Loreto Morales, entre otros, producían su obra como estampadores estableciendo sus estilos en diferentes técnicas de la gráfica. Los términos de "grabado" y "gráfica" se han entremezclado asociando la disciplina del dibujo pues durante siglos, el elemento gráfico dominante en grabado ha sido la línea -como técnica única o como estructura o armazón de la mancha-, lo que podía vincularlo teóricamente al dibujo. Pero en el grabado contemporáneo domina claramente la mancha, la textura, el collage y la imagen de origen fotográfico. Así que, aunque el vocablo "gráfica" alude de manera ambigua a toda obra realizada sobre papel, debería puntualizarse "gráfica impresa" a esta disciplina del grabado.
Roberto Rugerio. Aguatinta/Aguafuerte metodo al azufre sobre cobre
La Secretaría de Cultura invitó a Mario Benedetti, maestro de la Academia de Bellas Artes de Brera en Milán, Italia, a dar un Taller de Técnica Calcográfica de dos meses a 13 artistas de Puebla que poseían conocimiento de las técnicas básicas de calcografía. Una exposición de los participantes y sus logros en el aspecto técnico se muestra en la sala "B" de la Galería de Arte Contemporáneo y Diseño (12 Norte 607, El Alto, Puebla), anexa al área donde se exhibe "Amarga Belleza" (que concluye el 15 de Junio ¡No olvidar asistir a esta muestra de la colección de arte contemporáneo de Televisa!). El taller de grabado calcográfico se realizó en las instalaciones de la Galería, adaptándose a las iniciales carencias y problemáticas de comenzar con el espacio. Es el primer taller de los planeados por la Secretaría para conjuntar las inquietudes y objetivos de los artistas poblanos con experiencias directas con los protagonistas de específicas áreas del arte, creando dinámicas de apertura y aprendizaje del arte contemporáneo en Puebla. Los resultados de estos talleres se seguirán exhibiendo en esta sala "B", convirtiendo este espacio de la Galería en centro de encuentro que sirva como detonador de reflexiones contemporáneas y experimentación.
Araceli Juárez. Aguatinta, barniz, alcohol y ácido directo
Existen cuatro formas básicas de imprimir: A partir de una superficie saliente o impresión en relieve (xilografía y linografía), a partir de una plantilla (serigrafía), a partir de una superficie plana (litografía), y a partir de una superficie deprimida, (calcografía) también llamada huecograbado. Ésta última es la empleada con la técnica de Aguafuerte utilizando ácido sobre la plancha. Es un procedimiento muy practicado que permite transferir un dibujo sobre la plancha matriz de metal que ha sido recubierta de un barniz elástico protector, y después mordida por el ácido en las áreas no protegidas. Las sucesivas intervenciones sobre la plancha para lograr una textura relativamente homogénea se hacen con la técnica de Aguatinta. Con ésta se expanden una gran cantidad de medios desarrollados en el pasado y en el presente involucrando resinas, betún de judea, laca de bombillas, azúcar, sal, azufre, esmalte, acrílico, etc.
Lourdes Gil. Aguatinta y esmalte sobre hierro
Y es aquí donde la maestría y conocimiento de Mario Benedetti destaca por su dominio de técnicas tradicionales caídas en desuso por los artistas actuales. Mario compartió su experiencia aportando consejos y dirigiendo los ensayos de los artistas que asistieron al taller diariamente. Su objetivo se centró en la tutela exclusivamente técnica, no envolviéndose en sus criterios y directrices sobre la significación de la imagen y concepción de la obra. Técnicas y métodos de estampación fueron explorados y practicados desentrañando sus posibilidades desde preferencias personales.
Javier González. Aguatinta con oxidación/Aguafuerte y pasta acrílica sobre hierro
El papel, la tinta y la prensa rodeaban al artista confrontándole con una dimensión donde la estrategia de la luz y el objetivo de experimentación visual proveen de sentido al taller. Pluralidad en la elaboración de la plancha, la mordida del ácido sobre el metal, la utilización de la punta seca y el lápiz litográfico con la mediación de diferentes sustancias persiguiendo texturas y matices, desde el azúcar al betún de judea, el azufre, la mezcla de la tinta con el esmalte y la oxidación. Un vocabulario material que se expande al contacto del maestro que oportunamente puntualiza, corrige y advierte.
Ángela Arziniaga. "Manchas de Sangre" Azufre en placa caliente, barniz blando, punta seca
Las piezas que se presentan en esta exposición son pruebas de autor. La experimentación de estos artistas se basa ineludiblemente en su propio lenguaje aunque muchos de ellos se aventuran con ensayos puramente formalistas más apropiados a la investigación de la mancha y el resultado de aplicación de texturas.
Humberto Saldaña. Lapiz litográfico, método al azufre, punta seca
Aún así, la concepción personal de la imagen se destila en muchas de las piezas presentes como ocurre con Antonio Álvarez, Humberto Saldaña, Gustavo Mora, Araceli Juárez y Ángela Arziniaga. Pero, predomina el desplazamiento expresivo sobre la superficie centrándose en las posibilidades significativas del claroscuro y el trazo gestual en las obras sustentadas a veces con una estructura geométrica con Javier González, Everardo Rivera, Rosa Parrilla, Lourdes Gil, Coni López, Silvia Trujillo y Roberto Rugerio.
Antonio Álvarez. "Santo Niño pintorcito" Barniz blando, aguafuerte acido directo sobre cobre.
Hay que aplaudir esta iniciativa de la Dirección de Artes Visuales y la inquietud de los artistas. La de aquellos artistas que conocían a fondo el grabado y querían especializarse depurando sus técnicas y, también, aquellos que trataban de expandir sus nociones básicas incorporando nuevos medios a su producción creativa.
Rosa Parrilla. Aguatinta & Betún de Judea
Observo que se vincula excesivamente el grabado a una suma de técnicas y procesos predeterminados que limitan su acceso al carecer de las "recetas". Muchos artistas resuelven el grabado como método de reproducción de obra, imágenes réplica de su estilo, realizando la plancha original y encargando al grabador la impresión para su reproducción. Pero, si el arte actual se define y justifica por su empeño en articular nuevos significados y dimensiones de la realidad o por indagar los contenidos profundos de distintas artes, habría que entender el grabado como una disposición o forma de trabajo creativo relacionado con un principio general de transferencia de una imagen de un soporte a otro.
Everardo Rivera. Aguatinta método del azúcar
Hay que impulsar procesos innovadores en el grabado, que bien pueden estar enlazados con el uso de los procedimientos tradicionales, pero si se quiere ser consecuente con el momento actual, no deben encasillarse en la admiración y uso de la técnica. Recordemos que la función de la técnica es responder a una necesidad interior de expresión. Así, el mundo contemporáneo con su mentalidad posmoderna y la supremacía de la imagen influirá en la producción de un grabado donde la mezcla de las técnicas derivadas de nuevos medios crean una entramado de calidades y superposición de planos que se relacionarán con los discursos plásticos que utiliza el artista en otras disciplinas.