“Amarga Belleza” plena de ironía romántica

Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales

Andres Serrano "Suicidio por raticida II" 1992
El espectador común aborda las exposiciones de arte actual con reticencia y desconfianza. La instalación de Christian Boltanski en Puebla (que se mantendrá abierta hasta Noviembre 2003, ver en critic@rte "Christian Boltanski revelando la identidad de Puebla" Nov. 2002) supone un reto de comprensión para algunos cuando tratan de entender, en vez de dejarse afectar por el ambiente. Continuando con su aliento en materia de arte actual, la Secretaría de Cultura de Puebla presenta una exposición de obras pertenecientes a la colección de arte contemporáneo internacional de Fundación Televisa: "Amarga Belleza" en la Galería de Arte Contemporáneo y Diseño (12 Norte 607, El Alto, Puebla) que estará abierta hasta el 15 de Junio. Esta muestra supone una vuelta de tuerca más a la percepción artística poblana, y un acercamiento a artistas determinantes de la producción actual del arte internacional. Ahora, el espectador ha de pasar de ser un elemento pasivo de contemplación cómoda de propuestas conocidas y "disfrutables", a uno involucrado activamente con la reflexión temática, ideológica y artística que las obras proponen.
Oliverio Toscani "VIH Positivo" 1993
La pintura está ausente. La fotografía deja de perseguir la semejanza sujeta a una estética conformista, para transformarse en el acto mismo de fotografiar y centrarse en el despliegue de su contenido, cuestionando la relación de la imagen con la cultura y el individuo humano. La escultura se reduce a los mínimos expresivos. La obra de arte trata de sintonizar con la dimensión más profunda de la esencia del ser humano, su temporalidad y vulnerabilidad provocando esa sensación de amarga belleza.
Hiroshi Sugimoto "Mares" 1987
El arte ha otorgado a la belleza diferentes caras y significados. La idea de lo "bello" era en latín un diminutivo de "bueno". Belleza y bondad aparecen originariamente unidas en su sentido: Hacer la vida humana mejor. ¿Dónde se encuentra la belleza? ¿Se centra la belleza en la forma o en la idea? ¿Cuál es el sentido contemporáneo de lo bello? Es evidente la actualidad del concepto de belleza a través de la atención y reflexión en el presente artístico. Múltiples consideraciones están reviviendo el objetivo del arte en la creación o planteamiento de la belleza. El arte que había actuado antes como destructor de la idea de la belleza se vuelve un promotor de la misma. (Ver en critic@rte "La belleza buscando una salida" Noviembre 2002). Como sea, la belleza, una categoría desdeñada en recientes décadas, es revivida en el arte actual. (Ver "Del arte y de lo bello" en replica21)
Nan Goldin
En el espíritu romántico belleza y verdad coinciden. El arte impulsa el acceso al conocimiento, a la realidad. El Romanticismo centraba la belleza en el esfuerzo de expresar lo infinito de modo finito. Se detecta en la selección de la muestra un aura de inquietud presentando lo inasible de la realidad permeando ansiedad y anhelos, desasosiego e inquietud, muerte y sexo, tiempo y moda, en un afán de acceder a una realidad donde domina la melancolía. Desde las crudas fotografías de la cotidianeidad de Nan Goldin a las etéreas imágenes del mar y de las salas de cine de Hiroshi Sugimoto, hasta las cuidadas composiciones de Gerardo Suter y Cindy Sherman presentan esa búsqueda de la verdad que converge con la belleza.
Robert Mappelthorpe "s/t" 1984
Cindy Sherman "s/t" 1988
Esta exposición itinerante que estuvo primero en el Museo Regional de la Laguna en la ciudad de Torreón, atestigua el enfoque que su curador, Osvaldo Sánchez, otorga a la actitud de la belleza en la actualidad artística. El discurso de su curaduría intenta abordar la belleza como un territorio de exploración inquieta de la realidad contemporánea, sus presiones vitales e ironías. Osvaldo Sánchez realiza una lectura de las corrientes recientes extrayendo piezas de la colección de Televisa, que transcriben los vínculos del hombre con la naturaleza, la ruina arqueológica, el objeto como diseño y consumo, y la imagen como simulacro y denuncia. En su selección, describe los nuevos territorios visuales del arte reciente donde la pintura quedaba relegada, intentando mostrar las inquietudes que sobre la belleza se articulan en este momento. Quizás en esto es donde queda disminuido el planteamiento. Se muestra una conjunción de obras que emanan de décadas pasadas para concretar interrogantes de la década presente.
Vista general de "Amarga Belleza" con Richard Long "Círculo de piedras del océano" 1990
Franqueando dramáticamente la recepción a la exposición, una fotografía de gran tamaño de un pie domina el acercamiento del espectador a la exposición "Amarga Belleza". Es un detalle del cadáver de una mujer que se suicidó con raticida. Una obra de Andrés Serrano obtenida en una morgue y que, como Mapplethorpe y Thomas Ruff, presentes en la exposición, han sufrido la censura de sus obras por conflictos con la moralidad norteamericana. Robert Mapplethorpe tuvo que defenderse de las demandas judiciales por obscenidad por sus fotografías de homosexuales. La defensa se sostuvo por el contenido artístico de sus obras, enfatizando las propiedades formales exquisitas de sus fotografías, como la cuidada iluminación, composición clásica y elegantes formas esculturales. La controversia que las obras de esos artistas han provocado no se aprecia en esta muestra aunque se comprueba la dimensión técnica y la intención estetizante de sus trabajos.
Gilbert & George "Fe muerta" 1982
Esta estética cuidadosa y elegante destaca en muchas obras que además perforan los conceptos establecidos del arte y de lo correcto. Gilbert & George, que en 1969 se presentaron a sí mismos como esculturas en la galería Sonnabend de Nueva York, se muestran con la obra "Fe muerta" y que como en recientes series socavan la fachada hipócrita de la cultura confrontándola con la sexualidad, la intimidad y la muerte; Sus fotografías multipaneles de gran tamaño enmarcadas individualmente se convierten en denuncia representados ellos mismos acompañados de imágenes de elementos repugnables. Otro artista, entre los pioneros en el desarrollo del arte del video, Gary Hill, presenta un video "Bañándose" (1977). La acción de una mujer inmersa en la tina tratada con variaciones de color y cortes narrativos componen la descripción del simple acto de estar dentro del agua.
Felix González Torres "s/t" 1991
La escultura mostrada se ubica desde el post-minimalismo con diferentes articulaciones conceptuales como la meramente formal de Jan Vercruysse "Tumba" donde la madera negra de construcción ortogonal ejerce una impresión profunda y serena, y la de Martin Puryear donde confluyen una hábil artesanía de la madera con el trasfondo del arte popular africano. Thomas Glassford inquieta desde la pared con piezas objetuales cargadas de resonancias contrapuestas mientras que, también desde el muro, Juan Muñoz orienta la ausencia humana desde la forma de un barandal. Y Richard Long, con "Círculo de piedras del océano", convierte la naturaleza en material artístico uniendo la estrategia minimalista al "Arte de la tierra". Otro de los artistas destacados en la muestra, miembro en USA de la minoría homosexual e hispano, es Félix González Torres. Su arte abre caminos de participación al espectador extendiéndolo más allá del recinto del museo con las imágenes impresas de nubes en el cielo que pueden llevarse a casa tomándolas libremente desde una pila de carteles que compone la obra.
Issey Miyake "Diseño de moda" 1990
Yasumara Morimura "s/t"
En la fusión de disciplinas que la etapa posmoderna atestigua, el diseño y el arte constituyen el ejemplo más notorio. Los museos atienden a esta confluencia dedicando exposiciones a motocicletas o diseño de moda. La muestra propone dos piezas con las que se disuelven los conceptos de objeto artístico: Un sillón de cartón corrugado del arquitecto Frank Gehry y un vestido del diseñador de modas Issey Miyake. Un abanico de Yasumara Morimura con una representación provocativa enfatiza lo ambiguo transexual planteando también la ambigüedad del diseño y la fetichización del objeto.
Juan Muñoz "s/t" 1987
Las obras seleccionadas convocan más que provocan, desplegándose plenamente dentro de una ironía romántica. Sin duda conforman una muestra de gran interés que expandirá la cultura artística de quien se adentre con responsabilidad y apertura a la misma. Las cédulas de las obras incluidas son un ejemplo excelente de acercamiento a los planteamientos contextuales de la obra sin explicarlas. Y por otro lado, además, la sala de lectura instalada en la entrada, con bibliografía disponible sobre los artistas y las corrientes destacadas del arte mostrado, aporta una ampliación de conocimiento al alcance del visitante, que sin duda se sentirá conducido y atraído por el territorio del arte contemporáneo.