Hielo efímero. Armando Miguélez y Yara Almoina

Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales

May Zindel.
Tesis de Maestría de Estética "Imágenes que perturban"
En la reciente defensa de su tesis de maestría en la Universidad Autónoma de Puebla, May Zindel se enfrentaba como artista y teórica a un jurado en el que dominaba una ideología caduca para abordar la problemática del arte actual, su valor, su carácter inmaterial con las nuevas categorías que genera. En su tesis "Imágenes que perturban" proponía la consideración de tres categorías, "lo nuevo, lo perturbador y lo sublime", vinculadas entre sí y que respaldarían un "arte válido". La réplica del jurado resultaba fácilmente desmontada si se enmarcaba en las posturas obsoletas centradas en la estética y categorías usuales sujetas a la producción objetual, incapaz de desentrañar las nuevas realidades de las prácticas artísticas que, desde su atalaya académica desdeñan como una simple "experiencia estética" sin otorgarles el calificativo de "arte".
Andy Warhol. "Brillo Boxes" en la Galería Stable de New York. 1964
Se rechaza dotar de consideración de "arte" a expresiones de comunicación, de estética relacional y situacional que aunque provienen de tendencias conceptuales de los 70, se implantan en la dinámica creativa presente con distintivo carácter. Múltiples situaciones en las prácticas actuales del arte confrontan acciones, actividades y objetos que formalmente no se diferencian de las mismas llevadas a cabo por el ciudadano común sin pretensión de rango estético. Lo que inició Duchamp con "Fountain" en 1917 dentro de la actitud Dadá, y que Andy Warhol concretaría con la actitud Pop en sus cajas de estropajos de jabón "Brillo Box" en la galería Stable de Nueva York en 1964 desencadenó un replanteamiento sobre lo que hace que un objeto sea arte si no se diferencia físicamente de otro similar objeto que no es arte. La propia directora de la galería Stable, Eleanor Ward, se sintió absolutamente embaucada al ver el desdén y las risas provocadas en los visitantes por el amontonamiento de cajas de estropajos de jabón Brillo, sopa de tomate Campbell, latas de melocotón en almíbar Monte y tomate ketchup Heinz. Este rechazo fue también experimentado por Duchamp en 1917 al presentar su migitorio invertido y firmado en la exposición de la Sociedad de Artistas Independientes en New York.
Marcel Duchamp "Fountain" en Centro Pompidou de París en 2006
Pierre Pinoncelli en performance en Cali
Esa misma obra de Duchamp fue atacada este pasado 4 de Enero cuando se encontraba expuesta en una muestra sobre el movimiento Dadá en el Centro Pompidou de París. Un artista francés de Performance, Pierre Pinnocelli, golpeó la pieza con un pequeño martillo en un acto artístico deliberado. Ya anteriormente, en 1993, la había dañado y se meó dentro de ella con la declarada intención de restaurar el migitorio público a su original uso, rescatando la obra de su inflado status. Su actuación no puede considerarse como mero desatino de un personaje desequilibrado, sino un acto de compromiso ideológico-artístico. En 2002, Pierre Pinoncelli, en un festival de performance en Cali (Colombia) se cortó la mitad de su dedo meñique de la mano actuando contra el secuestro de Betancourt, un político colombiano, por parte de las guerrillas FARC, escribiendo después las siglas de éstas con su sangre.
Anya Gallaccio "One Art" Sculputure Center en Queens, New York
Hoy, también, resulta controvertida la obra "One Art" de Anya Gallaccio, expuesta actualmente en Nueva York, de un árbol ya dañado accidentalmente, cortado por encima de las raíces y dispuesto en el interior del "Sculpture Center" en Queens. Un árbol de cerezo común como cualquier otro que puede encontrarse en la naturaleza es transformado en una monumental escultura por la mera intención de la artista y el traslado de la pieza al interior de un espacio museístico.
Yara Almoina. Bloque de Hielo del proyecto "33" en la UDLA
Lo que se deduce de este recuento, es que el parámetro de lo que es arte queda definido por los artistas" y por extensión, el reconocimiento y tratamiento como "arte" que le brinda el mundo del Arte, aunque sea tardío. Este es el concepto básico de la "Teoría Institucional" de la definición del arte sostenida por George Dickie desde 1974.
Yara Almoina situando uno de sus bloques de hielo
Empleo todo este hilo narro-argumentativo para introducir la reflexión sobre el trabajo de Yara Almoina: "Artificio del Consuelo" con el que a lo largo de un año va progresivamente presentando 33 bloques de hielo en diversas áreas públicas y privadas de Puebla y que se describe fotográficamente en: www.yaralmoina.com.mx . Los bloques de hielo, tal como llegan de la fábrica, sin mayor intervención por parte de la autora, son instituidos como esculturas efímeras simbolizando cada uno de los años transcurridos de su vida hasta que cumpla los 33 años en Marzo 2006. La sobria apariencia de su pieza no se diferencia del simple bloque de hielo situado por cualquier repartidor a la puerta de una cantina. Ambos son bloques de hielo que, aunque comparten la misma manufactura, uno sí es arte y el otro no. Ahora es posible para un artista, como antes no lo era, conferir el estatuto de arte a "algo" sin que el artista haya hecho ese "algo".
Yara Almoina Bloque de hielo a la puerta de una cantina de la Calle 4 Sur en Puebla
La esencia artística no se encuentra en las características del objeto. Estas esculturas de hielo en nada se diferencian del mismo producto utilizado para refrigerar alimentos y bebidas. Y, sin embargo, dispuesto el bloque con un sentido metafórico de vivencia personal, y dotándolo de una proyección colectiva al actuar como escultura pública efímera cargado del significado de nuestra temporalidad, el hielo como objeto se reviste en su apariencia, y con su proceso de transformación descongelándose en una obra de arte. La intención de la artista genera toda la diferencia.
Armando Miguélez "Un orden que no conocemos"
La presentación de estos bloques de hielo es una obra que amplia la percepción del sentido en el público común cuestionándole la esencia de los objetos sirviendo, además, de catarsis...y de "consuelo" a la propia artista para enfrentar el paso de los años. Pero, Yara Almoina no logra con estas piezas los alcances teórico-visuales que con los bloques de hielo y su derretimiento consigue Armando Miguélez en otra instalación "Un orden que no conocemos" construida en un espacio aledaño a la Galería de Arte Contemporáneo y Diseño derivadas de la reflexión sostenida sobre el espacio y el tiempo en su tesis de licenciatura de Artes Plásticas de la UDLA. Ambos artistas comparten el sentido efímero en sus proyectos con el deshielo pero, mientras que la transformación de lo sólido en líquido se diluye en la naturaleza en la obra de Yara, con Armando, esta transformación misma es agrupada en un sistema ordenado que produce efectos caóticos al ser recogidos en unas tinas de lámina metálica. Su actuación produce una exposición visual metafórica del paso del tiempo que, planteado como el esquema medido y controlado se escapa del control con su ritmo aleatorio individual en clara resonancia a la percepción subjetiva del tiempo en el ser humano.
Armando Miguélez "Un orden que no conocemos"
El proceso de descongelación de 24 bloques de hielo se transmuta en una escultura/instalación sonora: "Un trabajo a mitad de camino entre un evento musical y una escultura efimera", en palabras del autor. El agua del deshielo de cada uno de los bloques colgados a tres metros de altura en unas bolsas de ayate, estuvo goteando sobre su correspondiente tina por tres días desde el 15 de Diciembre de 2005. En las primeras horas las gotas caían con sonoridad creando un ruido descomunal. Avanzando el tiempo, el sonido se opacó al gotear sobre el charco ya formado de agua dentro de la tina, con un efecto más envolvente y armónico con la conjugación auditiva de los 24 goteos. La frecuencia de los patrones acústicos era determinada por el clima, las resonancias del espacio y la altura en la que iban quedando los bloques. A pesar de controlar los elementos en un orden simétrico espacial y con el tiempo como factor de duración inherente en la obra, los resultados variaban proyectando sobre el individuo presente un dinamismo que provocaba diferentes reflexiones determinadas por la experiencia personal. Así, la propuesta de un descongelamiento simétrico se descomponía en múltiples efectos sonoros y visuales que a su vez generaban variadas sensaciones e impresiones en el espectador de la instalación. Un ensamble visual, espacial, temporal y auditivo que como la música se ejecuta en un ambiente determinado y un tiempo específico.
Armando Miguélez "Un orden que no conocemos"
El arte en su evolución se disemina de la mano del artista hacia dimensiones alejadas de la concreción del objeto, haciendo de éste el punto de partida de la experiencia estética, convirtiéndolo en "arte" dentro de coordenadas como las que May Zindel apuntaba de "lo nuevo, lo perturbador y lo sublime" en su tesis de maestría en la BUAP.
Publicado el 15 de Enero de 2006