 |
|
|
¿Por qué lo mataste?
Ramón Almela. Doctor en Artes Visuales
|
|
|
|
|
 |
|
|
Howtan. "Sangre". De la serie Infierno y Paraíso.
|
|
|
El calor y las lluvias no se ajustaron este año a su conducta anticipada. Lluvias torrenciales acompañan con la temprana primavera, y el calor no sofoca con la fuerza usual en estas fechas. El caos climático evoca el caos existente en la realidad materializado en la violencia. En Puebla, un hombre clava un cuchillo en el corazón de un amigo mientras duerme la mona, destazándolo y a punto de preparar tamales con esa carne humana. ¿Por qué lo mataste? El asesino responde: "Porque ya me tenía hasta la madre". En Irak, la insistencia invasora estadounidense desperdicia las vidas de soldados y civiles. En Israel, los ataques privan repentinamente la vida de palestinos y judíos. La muerte y la violencia se apoderan de la imagen actual. |
|
|
 |
|
|
Hector Ruiz-Enrique Beggar "¿Por qué lo mataste?" Foto fija del video |
|
"¿Por qué lo mataste?" es el título de un cortometraje de Héctor Ruiz, Enrique Beggar y el equipo de Producciones Nahual que aborda la temática de la muerte de manera explícita sustentada en un apoyo plástico. El video fue presentado en el 1er Festival de Videoarte "FFWD" celebrado recientemente en el Cine-Lounge de Cholula, como anteriormente estuvo en festivales de México DF y Paris. La autopsia real del cadáver de un hombre asesinado proporciona la reflexión sobre la falta de identidad de un asesinado, creando una apertura visual desplegada en un collage de imágenes acerca de la muerte. |
|
|
 |
|
|
Rubén Enaje en Filipinas, al norte de Manila, dejándose clavar en la cruz
|
|
La muerte, el asesinato y la brusca destrucción, la violencia terrorista, enlazan con otros temas de actualidad: Sangre, arte y religión. La exaltación enciende la percepción en las representaciones tanto religiosas como iconoclastas. El 2 de Mayo, en un teatro de Madrid, un espectador gritando "Viva Cristo ReyI" trató de incendiar el escenario donde se representaba una obra de crítica religiosa. El fanatismo prende en las personas y el arrebato religioso es estimulado por la película "La pasión de Cristo", donde la sangre y la violencia es utilizada por Mel Gibson para inducir un sentimiento en el espectador. Mel Gibson recurre a la misma estrategia que en escenas centrales de "El patriota" donde se ensaña con el hacha contra un soldado inglés surgiendo después cubierto en sangre, o donde muestra el placer vengativo regodeándose al atravesar con la bayoneta al capitán inglés del cuerpo de dragones. La sangre y la violencia son manipuladas como efecto emocional para atraer al espectador. |
|
|
 |
|
|
José M. Springer señala que las fotografías publicitarias de la película "La pasión de Cristo" se funden en nuestra mirada con las de la muchacha en bikini del anuncio de champú y la del cowboy de Marlboro soltando el lazo. La crucifixión se asimila al esquema comercial convirtiéndose en una imagen publicitaria que vende un producto. La religión se instaura dentro del campo de acción de preferencias y elecciones mercadológicas. La imagen de la muerte se instituye como un elemento comercial, utilizando la conmoción como emoción estética. |
|
|
 |
|
|
Portada de la sección de Cultura del Periódico Síntesis 6 Abril 2004
|
|
No es fácil esquivar la atención generada sobre esta película que, finalmente, obliga a saber de ella de primera mano. Se prevé por la información de la misma que se atenderá a una narración muy cercana a la realidad de la época y a cómo ocurrieron los eventos. Las imágenes en occidente han buscado desde sus inicios la visión realista con técnicas y manipulaciones ópticas. ¿Qué realismo presenta la película de Mel Gibson? Enrique Maza en la revista Proceso asevera que "es una reproducción cinematográfica de lo que sucedió, en toda su crudeza". Juan Pablo II afirma de la misma: "Es como ocurrió". Y el Cardenal Norberto Rivera sostiene que "...capta la esencia de la pasión de Cristo nuestro señor". |
|
|
 |
|
|
Sin embargo, la película presumiendo apegarse a lo real, no deja de ser más que una visualización afectada por creencias imbuidas de la ortodoxia católica, que desfiguró la realidad de la existencia de Jesús de Nazaret a través de los siglos. Mel Gibson materializa ese imaginario colectivo forjado a través de los años por la Iglesia Católica en sus Concilios con mentiras y manipulaciones políticas. El Concilio de Trento (1563) estableció los lineamientos que las imágenes pictóricas y escultóricas debían cumplir: El objetivo de las imágenes era no sólo instruir al pueblo en los artículos de fe, sino poseer una fuerza de atracción que conmoviera los sentidos penetrando en el espíritu humano. |
|
|
 |
|
|
Muchos aspectos de Jesús han sido tergiversados y cambiados por la Iglesia Católica según se evidencia con los análisis de la Biblia. Su muestra rebasaría el marco y objetivo de este ensayo. Mencionando algunos temas relacionados con la película, comenzaría por señalar que los cuatro evangelios fueron una selección entre 60 textos algunos incluso más antiguos y atribuidos a apóstoles que conocieron a Jesús- que no fue respaldada por todos los obispos en el concilio de Nicea (año 325) que, además, fueron amenazados por el emperador Constantino con la destitución y el destierro al imponer la doctrina de la consustancialidad divina de Jesús. Sin embargo, en la película se pone en boca de Jesús ser "hijo de Dios" cuando en ningún pasaje del evangelio se refiere a sí mismo como "hijo de Dios" sino que lo hace como "Hijo del hombre" que es un término usado en el Antiguo Testamento en Daniel 7,13, que en arameo significa a secas "ser humano" . En los mismos evangelios se muestra a un Jesús que no quiso transmitir su mensaje más que a sus correligionarios judíos y, entre otras cosas, como judío estuvo sometido a la ley judaica que instaba a todos los individuos al matrimonio sin excepción. La tradición judía despreciaba el celibato, así que lo real dictaría un Jesús que tuvo un contexto familiar normal que al dejar Nazaret para comenzar su actividad mesiánica, pudo haber abandonado, esposa e hijos, tal como consta que hicieron algunos de sus apóstoles. |
|
|
 |
|
|
Y ¿Por qué lo mataron? ¡Era necesario para que se cumpliesen las Escrituras! Se sostiene que todo estaba profetizado, desde la cobardía de los apóstoles hasta su exclamación en la cruz de ser abandonado por Dios. La realidad es que las profecías bíblicas acerca de la pasión de Cristo son una fabricación desvergonzada. Son versículos forzados en su sentido para sustanciar el papel que la Iglesia atribuyó a Jesús después de su ejecución. Jesús cultivó buenas relaciones con muchos dirigentes políticos judíos, aunque se comportara con independencia de criterio. Proclamaba que el "Reino de Dios" estaba cerca. Ese convencimiento (¡Cuánto musulmán se inmola hoy en día!) le llevó a no intentar evitar una muerte que le fue sentenciada por delito de rebeldía ante la autoridad imperial romana al aceptar ser "Rey de los judíos". Se exagera en la película la presión ejercida por el Sanedrín judío, cuando eran los romanos que buscaban sofocar la rebelión que los zelotes protagonizaban contra la ocupación; Incluso algunos apóstoles pertenecieron a esa organización. La pérdida del apoyo popular al no encontrar en las propuestas y actividades de Jesús los cambios sociales y políticos que esperaban lograr por el Mesías judío prometido y largamente esperado, precipitó los acontecimientos que lo llevaron a la cruz, no a los 33 años, sino a una edad entre los 41 y 45 años. |
|
 |
|
|
Reflejando la iconografía escultórica y pictórica renacentista de Jesucristo, Jesús carga en la película, camino al Gólgota, una cruz en vez de un madero transversal como lo hacen los otros condenados. Los clavos en las manos concuerdan con las representaciones artísticas, cuando en realidad eran atravesadas las muñecas permaneciendo colgados hasta asfixiarse, evento que se aceleraba rompiendo las rodillas del condenado para eliminar su apoyo físico sobre la cruz. |
|
 |
|
¿Qué repercusiones tiene o tendría lo real sobre el público? En realidad no afecta. En la exploración realizada por Joaquín Ríos para Síntesis se evidencia que a nadie le importó la verosimilitud. A muy pocos les resultó importante si los sucesos se dieron así. Las personas comunes no conocen la verdad, es un acto de fe, no de historia. El cine es observado como subjetividad y pasión, poca referencia real. |
|
|
 |
|
|
Sun Yuan "Honey" instalación de cama, hielo, feto y cara humanos. 1999
|
|
Una vez más, la actuación artística se revela suspendida en el borde del caos, lugar de la violencia y la emoción estética, situada en la contraposición entre lo real y lo simbólico, entre lo dionisiaco y lo apolíneo que empuja reconsideraciones a la función social del arte por la insatisfacción ética de la conducta del individuo y del artista, replanteamientos de la verdad y la realidad en el arte. |
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|