Del daguerrotipo a la instalación virtual fototrópica

Ramón Almela. Doctor en Bellas Artes

Christa Sommerer y Laurent Mignonneau .Instalacion interactiva "Phototropy"
La fotografía, concebida como reacción a estímulos luminosos de los químicos en una plancha de metal ha sufrido una larga evolución. Se mantiene lo esencial en el empleo de los estímulos de la luz sobre una superficie para evidenciar o dejar éstos impresos en algún material. Esta evolución de la fotografía abarca desde el uso de la luz en el antiguo daguerrotipo, hasta el manejo de la misma en espacios electrónicos como en la instalación interactiva que permite crear insectos virtuales y cuidar de ellos por medio de la intensidad y el movimiento de la luz de una linterna. La instalación ?Phototropy?, que se presentaba en Valencia en el ámbito de la cuarta edición de la exposición internacional de nuevas tecnologías, arte y comunicación, Ciber@rt, fue creada por la austriaca Christa Sommerer y el francés Laurent Mignonneau.

El objetivo primario de la fotografía como medio de representación se mantiene, pero se ha transmutado en una disciplina que converge con las demás y revela como ninguna la crisis de la representación imperante en la situación contemporánea. Aquellas primeras imágenes poseían el rasgo de postura posada. Del mismo modo, en la actualidad, la pose es base para ciertas realizaciones como el retrato con la mera captación directa como de la que hace uso la holandesa Rineke Dijkstra con las imágenes de adolescentes. Pero adquiere intensas connotaciones significativas alterando y preparando la presentación componiendo una teatralidad e interviniendo en la imagen como en las obras de Cindy Sherman o Andrés Serrano. El predominio de la pose permanece, a pesar de todo, en muchas piezas fotográficas que se sustentan en la belleza formal como las del alemán Rolf Seúl o el mexicano Raúl Jordan.
Rolf Seul. Desnudo
Sin embargo, las obras de instantáneas han dominado la búsqueda significativa con las que el fotógrafo usa el tiempo como elemento moldeable, no sólo como momento histórico, sino como un elemento plástico y palpable como en las obras de Araki Nobuyoshi que fotografía su vida con regularidad, lo cotidiano, lo perverso y seductivo. Y en esa actividad de representación, la fotografía no se queda en lo superficial manejándose como medio efectivo para desvelar deseos de la imagen como el fotógrafo yugoslavo ciego Evgen Bavcar que presenta sus imágenes como exploración de la memoria y las tinieblas. En ese conflicto de la configuración del yo personal, sus límites e idiosincrasia la fotografía lidia con los problemas de identidad de muchas maneras: Gilbert & George hacen uso de sí mismos en las piezas fotográficas y Paola Lo Sciuto patentiza con sus composiciones dimensiones y problemáticas de su persona y su mundo. Otro el mundo depravado y lúgubre que Joel Peter Witkin descubre y nos muestra en sus escenas mortuorias y tétricas.
Evgen Bavcar. "Desnudo con manos"
Existen dos extrapoladas posturas en la concepción de la fotografía que unos ven como fenómeno cultural primariamente interesado en la práctica social y política, y el otro que habla en los términos inherentes a la fotografía como disciplina e interesados en arte y estética. Como ejemplo del primer grupo cabrían las imágenes satíricas de Rubén Gutiérrez y las de Mariana Dellekamp. En esa búsqueda de denuncia Nan Goldin penetra en los momentos más espontáneos de la realidad social que refleja, mientras la mexicana Daniela Rosell ha venido tomando fotografías de familiares y amigas en los entornos que ellas mismas escenifican revelando una cultura de fantasía kitsch, y Lourdes Almeida rondando entre lo real unas veces, y la utopía mítica otras, al tiempo que refleja la idiosincrasia mexicana.
Rubén Gutierrez. Mosntruos y Gurús. 1999
Mariana Dellecamp "Barbie"
Y en una búsqueda propiamente estética aparecen artistas que captan aspectos plásticos inesperados de la realidad haciendo ver la riqueza visual del entorno que pasan desapercibidos como las fotos del estadounidense Librado Romero que revelan marcas ?artísticas? hechas por gente desinteresada en arte, y que bien podrían pasar por un Rauschenberg o Tapies. Mientras el alemán Jörg Sasse manipula fotografías tomadas por aficionados sometiéndolas a tratamiento digital de acuerdo a criterios artísticos.
Librado Romero "Found art" 1999
Francis Alÿs "Narcoturismo"
La naturaleza de la fotografía como documento ha pasado de ser auxiliar de trabajo, fuente de inspiración y medio de reproducción a ser registro de acciones efímeras de intención creativa como son obras de Gabriel Orozco. Su recorrido por Berlín buscando el mismo tipo de motocicleta que utilizaba, colocándola al lado y tomando una foto, o las acciones del belga Francis Alÿs fotografiando la realidad que percibía en su recorrido durante una semana afectado por un diferente alucinógeno cada día.
Ulises Velazquez "Incubus" Quimiograma 2000
O la fotografía en su aspecto de documento-archivo del performance como la de Tilda Swinton permaneciendo dormida en una gran caja de cristal, o las de Vanessa Beecroft que adquieren entidad por sí mismas, aunque son también mero registro de la presentación de modelos ligeras de ropa o medio desnudas como si fueran obras de arte en una mezcla de provocación erótica y encanto de maniquíes.
Fabián Sánchez. Foto digital. 1999
Desde los sesenta la fotografía experimentó una serie de cambios y expansiones de formas que han contribuido a modificar sustancialmente tanto lo que hoy en día entendemos como fotografía como la utilización que de ella hacen los fotógrafos y artistas en general. La foto ha servido para prolongar y amplificar los territorios de acción de diferentes disciplinas superponiendo los medios y haciéndolos convivir. Así, la pintura y la fotografía han desarrollado una estrecha relación simbiótica en donde puede mencionarse al mexicano Ulises Velázquez que interviene en la superficie de la imagen captada alterándola con químicos logrando imágenes únicas, o aquellos que investigan interponiéndose en el proceso del revelado de la imagen tomada con Polaroid. La digitalización ha ofrecido, así mismo, un medio de intervención y al mismo tiempo de creación de renovados universos plásticos como en las obras del argentino Fabián Sánchez. La red de Internet provoca y organiza nuevos de modos de uso de este medio artístico. Fotomontajes y otros mecanismos de construcción ligados a la presentación tridimensional resultan del entremezclamiento de lenguajes llegando a la integración de la tecnología electrónica con la producción fotográfica como realiza el mexicano Gerardo Suter en sus instalaciones en las que coordina las imágenes creando espacios fotográficos.
Gerardo Suter "Instalación"
La fotografía se transforma en sintonía con la renovación visual de la representación contemporánea y, entremezclada con otras disciplinas artísticas, se convierte en herramienta de denuncia cabalgando el ambiente de duda vigente en la saturación icónica de la actualidad.